Mostrando las entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Blanqueamiento de los corales


A lo largo de los años hemos visto diversas consecuencias directamente relacionadas con el cambio climático que está sufriendo el planeta cada día más frecuente y con nuevas sorpresas mayormente nos damos cuenta unicamente de las que nos rodean, por ejemplo: Está haciendo más calor, ya no se ven las nubes, no se ve el mismo verde en el parque que visitabas de niño, hay más humo que antes. Pero si vemos bien, esto es algo que solo se pueden ver a nuestro alrededor, las personas se enteran de la contaminación por plástico por Facebook o de los incendios por las redes sociales. Ahora la pregunta es ¿En verdad estamos de lo que está ocurriendo?
Este es un tema que me dio a conocer la sección de descubre de google earth; titulado como blanqueamiento de corales, un tema que muchos desconocemos y su impacto de verdad es algo bastante importante y la gente lo debe de conocer. Si bien es cierto lo primero que llama la atención es la imagen de presentación que se logra apreciar a primera instancia, parece algo hermoso que todos quisieran ver y fotografiar, pero hay más allá de ese blanco nieve. Se encuentra soledad, muerte y más nada de que un blanco perpetuo, un desierto bajo el agua. El blanqueamiento de los corales se debe al estrés inducido por la expulsión o muerte de su protozoo simbionte, la pérdida de pigmentación del protozoo. Se conoce que los corales que forman estructuras de grandes ecosistemas de arrecifes de coral de mares tropicales dependen de la relación simbiótica con un protozoo unicelular flagelado que llaman Zooxanthellae esto le da al coral su coloración, con su color específico para cada clado. Bajo estrés, el coral expulsa sus zooxantelas, lo que le da un tono claro o completamente blanco, dando así el término “blanqueo” Cuando el blanqueo comienza, tiende a continuar incluso sin continuar el estrés. Se dice que si la colonia de coral sobrevive al periodo de estrés, los zooxantelas muchas veces requieren de semanas a meses para recuperar la densidad normal.​ Para ser más específico el blanqueo ocurre cuando las condiciones necesarias para mantener al zooxanthellae de los corales comienzan a desaparecer, es decir cualquier desencadenante ambiental que afecta la habilidad del coral a suplir de nutrientes para la fotosíntesis (dióxido de carbono, amonio). Dando posición a la expulsión del zooxantellae, el coral tendrá un fracaso en prevenir la división de zooxanthellae, generando una mayor cantidad de carbono derivado de la fotosíntesis se desvíe hacia el alga en lugar de ir al coral. Esto hace más frágil el balance de energía requerido por el coral imposibilitando que continúe manteniendo al alga, por lo tanto el coral pierde la habilidad de mantener su control parasitario sobre su zooxanthellae.

Algunas de las causas del estrés por el que estarían pasando los corales es inducido por el incremento (mas común), o reducción de la temperatura del agua, el incremento de la radiación solar, los cambios en la química del agua, la inanición causada por la declinación de zooplancton, el incremento en la sedimentación, las infecciones patogénicas o cambios en la salinidad. Asimismo hay factores como la exposición al aire por marea baja, la pesca con cianuro y evidentemente los cambios de temperatura ya antes mencionados. 
Por otro lado la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), monitorea los “puntos calientes” de blanqueo, áreas donde la temperatura de la superficie del mar aumentan en 1°Cº o más, por encima del promedio mensual a largo plazo. Este sistema detectó el evento mundial de blanqueo en todo el mundo de 1998, que corresponde al fenómeno de "El Niño". NOAA también usa un satélite con resolución nocturna de 50k, que algunos argumentan, cubre un área espacial demasiado grande y no detecta la máxima temperatura del mar que usualmente ocurre al mediodía. Pero, desde el 2010 el blanqueamiento de corales ha sido masivo dando como ejemplo 2016 - 2017 las costas de Australia la gran barrera de coral que alcanzo 4 veces el aumento de su blanqueamiento pero aun así apoyan el uso de combustibles fósiles, el planeta no llego a este estado solo, y no va a salir solo de esta, la biodiversidad está en peligro y nosotros nos quejamos del calor con el ventilador en la cara, ve ahora y puedes preguntar qué es lo que estas aportando.

Referencias web:



miércoles, 18 de marzo de 2020

Monstruos del mar - Plesiosaurus

Antes de que todo en este planeta llegara a ser lo que es actualmente con tecnología, autos, teléfonos celulares, restaurantes, hoteles, telescopios mirando al espacio y satélites todo era un campo de batalla donde la única estructura piramidal fue comer o ser comido, el dominio del más grande. A finales del período cretacico e inicios del período jurásico una criatura de dimensiones lo suficientemente grandes como para dejarnos sin aliento predominó la mayoría de los mares titulado por error en muchas ocasiones como dinosaurio de mar, este es un reptil que proviene del género sauropterigio marino, a diferencia de otras especies que también vivieron esta etapa de la vida este tenía un cráneo pequeño y un cuerpo algo grande similar al de una tortuga, tenía similitudes tanto en cola como en sus aletas distinguidamente alargada, se le otorgó el nombre de Plesiosaurio llegando a medir hasta 9.5 metros de largo dependiendo de la especie, esta criatura que habitaba los mares contaban con mandíbulas en forma de U y unos dientes delgadamente afilados con los que fácilmente podía devorar a sus presas asimismo como sus potentes miembros alargados como remos les permitían una natación óptima de aproximadamente 0,4 m/s (1,44 km/h) a una velocidad máxima sostenida de aproximadamente 2,5 m/s así como los delfines de hoy. Afirman que esta criatura se alimentaba de belemnites, peces y otras presas. se basaron en hallazgos hechos en el plesiosaurio cretácico Polycotylus, Plesiosaurus. no obstante aseguraban que daban a luz a sus crías en el agua como las serpientes marinas. Los jóvenes pudieron haber vivido en estuarios antes de irse al océano abierto.
Su nombre, que significa "cercano al lagarto" le fue dado por William Conybeare y Henry De la Beche, para indicar que era más similar a un reptil común que Ichthyosaurus, el cual había sido hallado en los mismos estratos rocosos sólo unos años antes, del género arquetípico de Plesiosauria y el primero en ser descrito, por lo cual este orden deriva su nombre de Plesiosaurus. La primera descripción específica fue la de la especie tipo P. dolichodeirus y fue hecha por Conyebeare en 1824 sobre un esqueleto completo hallado por Mary Anning en diciembre de 1823, espécimen que ha sido universalmente reconocido como el genoholotipo. A lo largo de los años continuaron apareciendo en el Jurásico Inferior de Dorset hasta el cese de las actividades de cantera en el Grupo Lias a principios del siglo XX. Cabe destacar que la famosa de Charmouth en Dorset es donde están las primeras grandes colecciones de reptile fósiles, particularlmente de reptiles marinos, especímenes de Plesiosaurus dolichodeirus estuvieron entre estos hallazgos lo que demuestra que los años, millones de años pueden llegar a crear y destruir. 

martes, 20 de marzo de 2018

Muere el último rinoceronte macho blanco del norte

Sudán el ultimo rinoceronte macho blanco del norte muere a sus 45 años por problemas relacionados con la edad y múltiples infecciones, este vivía en la Conservación Ol Pejeta en Keniauluego de que su condición se deterioró significativamente un equipo veterinario tomó la decisión de practicar la eutanasia en Sudán, afortunadamentinvestigadores lograron salvar parte del material genético con la esperanza de inseminar artificialmente a una de las dos hembras restantes.

Referencias Web: 

sábado, 10 de marzo de 2018

Isla Gruinard

Una vez mas les traigo uno de los sitios considerados como peligrosos para la vida, la isla era peligrosa para todos los mamíferos después de los experimentos con el ántrax bacteria en 1942 durante la segunda guerra mundial, hasta que fue descontaminada a fines del siglo XX, con una población que se registró como de tan solo seis en 1881, pero Gruinard ha estado deshabitada desde la década de 1920, esta es una isla pequeña de de forma ovalada escocés isla aproximadamente 2 kilómetros lo que se resume a 1,2 millas de largo por 1 kilometro (0,6 mi) de ancho, ubicado en Gruinard Bay, a medio camino entre Gairloch y Ullapool, es una isla alejada de todo. La historia de esta isla se remonta como dije anteriormente a la segunda guerra mundial en donde por medios de intentar dar una solución a la guerra, se comenzó a trabajar en armas biológicas y esta misión fue llevada a cabo por científicos militares, británicos del departamento de biología de Porton down, quienes tenían en mente en ese entonces verificar la viabilidad de armas biológicas a base de ántrax teniendo en cuenta que las pruebas causarían una contaminación duradera del área inmediata por las esporas de expulsadas por el ántrax. Por supuesto para esto que iba a necesitar un sitio remoto donde realizar esto, una isla remota y deshabitada. En eso hace todos los honores Gruinard. 
El trabajo fue llevado a cabo por el meteorólogo Sir Oliver Graham Sutton fue puesto a cargo de un equipo de cincuenta hombres para llevar a cabo la prueba, con David Henderson a cargo de la bomba bacteriológica, el jefe del Departamento de Biología Paul Fildes estuvo a cargo hacer visitas frecuentes para ver el progreso de la cepa de ántrax elegida la cual era de un tipo muy virulento llamado Vollum 14578, llamado así por RL Vollum, un profesor de Bacteriología en la Universidad de Oxford, quien lo suministró. En el experimento ochenta ovejas fueron llevadas a la isla y las bombas llenas de esporas de ántrax que explotaron cerca de un grupo de ovejas atadas. Estas se infectaron con ántrax y comenzaron a morir pocos días después de la exposición, algo sorprendente es que este proceso fue grabado como una película de 16 mm, esta fue desclasificada en 1997 esta se mostró una secuencia muestra la detonación de una bomba de ántrax fijada en el extremo de un poste alto sostenido con cuerdas tipo guy. 
  1. Cuando se detona la bomba, una nube de aerosol de color marrón se desplaza hacia los animales objetivo. 
  2. Muestra cadáveres de ovejas infectados con ántrax que se queman en incineradores.
Al final del experimento se concluyo que una gran liberación de esporas de ántrax contaminaría completamente las ciudades Alemanas, volviéndolas inhabitables durante décadas después. Estas conclusiones fueron respaldadas cuando los primeros esfuerzos por descontaminar la isla fracasaron en todo su esplendor por la fuerte duración de las esporas años después en 1945, cuando el propietario de la isla solicitó su devolución, el Ministerio de Abastecimiento reconoció que la isla estaba contaminada y por lo tanto no pudo ser desrequisitada hasta que se consideró segura, por lo que el gobierno acordó adquirir la isla y hacerse responsable de ella. 
El propietario o sus herederos podrían volver a comprar la isla por £ 500 cuando fuera declarada apta para ser habitada por hombres y bestias o publico Gruinard Island fue puesta en cuarentena indefinidamente; se prohibieron las visitas a la isla, excepto por los controles periódicos del personal de Porton Down para determinar el nivel de contaminación de esta. 
Durante muchos años se considero extremadamente costoso el invertir en la descontaminacion de esta isla. No se permitía el acceso, posteriormente en 1982 los periódicos recibieron mensajes titulados como Operación de Dack Harvest donde se exigía la descontaminacion por parte del gobierno, se comunico a un equipo de microbiólogos de un par de universidades con el propósito único de ayudar, algo sorprendente fue la acción que estos tomaron recolectado 300 lb (140 kg) de suelo con los que amenazó con dejar muestras del suelo en los puntos apropiados que garanticen la rápida pérdida de indiferencia del gobierno y la educación igualmente rápida del público en general. El mismo día se dejó un paquete sellado de tierra afuera de las instalaciones de investigación militar en Porton Down; las pruebas revelaron que contenía bacilos del ántrax. Unos días más tarde, otro paquete sellado de tierra quedó en Blackpool , donde el Partido Conservador gobernante celebraba su conferencia anual. 
El suelo no contenía ántrax, pero los funcionarios dijeron que el suelo era similar al encontrado en la isla, esto hizo que se diera inicio a partir de 1986 se hizo un esfuerzo decidido para descontaminar la isla rociando 280 toneladas de solución de formaldehído diluido en agua de mar por mas de 196 hectáreas de la isla luego elimino la capa del suelo mas contaminada luego se hizo experimentos nuevamente con ovejas que afortunadamente se encontraron saludables. Años mas tarde en el año 1990, después de 48 años de cuarentena y cuatro años después de la aplicación de la solución, el ministro de defensa junior, Michael Neubert, se dio a la tarea de visitar la isla y anunció su seguridad mediante la eliminación de las señales de advertencia, el mismo año, la isla fue adquirida por los herederos del propietario original por el precio de venta original de £ 500, esto si es ser persistente en recuperar lo que les pertenece, en la actualidad aun es considerada una de las islas mas peligrosas para el ser humano.

Referencias Web:

viernes, 2 de marzo de 2018

Ilha da Queimada Grande

Ilha da Queimada Grande, en su traducción Isla de la Quemada Grande que debe su nombre a la deforestación pues Queimada, en portugués, significa quemar basado en la historia que dice que cuando los lugareños intentaron despejar la tierra para una plantación de plátanos en la isla, tuvieron que limpiar la selva con esta técnica, también conocida como Isla de las Cobras, se encuentra ubicada en la costa del estado de São Paulo, en Brasil en el Océano Atlántico con unos 430.000 metros cuadrados relativamente pequeña, tiene muchos tipos diferentes de terreno, que van desde roca desnuda hasta selva tropical y un clima templado. Es uno de los pocos lugares relativamente prohibidos para el ser humano, esto debido a que es el hogar del peligro mismo en toda su esencia, una especie de serpiente de la familia de las víboras conocida como Serpiente de la Isla Quemada y es una de las especies mas venenosas del planeta, tienen veneno hemotóxico que se come carne y tejido para digerir el objeto presa antes de tragarlo, no obstante no conforme con esto también tiene algún veneno neurotóxico que mata al objeto presa, capaz de generar hinchazón, dolor local, náuseas y vómitos, ampollas en la sangre, hematomas, sangre en el vómito y la orina, hemorragia intestinal, insuficiencia renal, hemorragia en el cerebro y necrosis severa del tejido muscular, estudios sugieren que es cinco veces más potente que el de B. jararaca y es el veneno de acción más rápida en el género Bothrops y puede matar a una persona en menos de una hora.
Se dice que hay cinco serpientes por cada metro cuadrado, pero en un documental realizado por Discovery Channel menciona que en algunos lugares hay hasta una serpiente por metro cuadrado, si te preguntas como llegaron ahí pues quedaron atrapadas en la isla cuando el aumento del nivel del mar cubrió la tierra que lo conectaba con tierra firme, se pensaba que la isla tenía una población de aproximadamente 430,000 serpientes, pero las estimaciones recientes son mucho más bajas. El primer estudio sistemático de la población del lancehead dorado encontró que la población era de 2,000 a 4,000, concentrada casi en su totalidad en el área de la selva tropical de la isla, la falta de mamíferos en la isla obligó a estos reptiles a aprender a trepar por los árboles para alcanzar las aves migratorias que aquí toman reposo.
Sin embargo hay que destacar que el se considera en peligro de extinción ya que no tiene ningún otro hábitat, y podría ser eliminada por los incendios forestales,  en esta isla existe un faro que se construyó en el año 1909 para desviar barcos de la isla, un tiempo después los últimos habitantes humanos abandonaron la isla cuando el faro se convirtió en automatizado. Actualmente la Marina de Brasil prohíbe a los civiles entrar en la isla, aunque los científicos a veces reciben permisos. Es un importante serpentario a nivel mundial y, por eso, el 5 de noviembre de 1985 fue declarada Área relevante de interés ecológico por el decreto federal n° 91.887.
No debe confundirse con Isla de las Serpientes.

Referencias Web: 

lunes, 26 de febrero de 2018

Grieta de Silfra - Entre continentes

Como cosa rara, mientra veía un documental me entere de este lugar por lo tanto aquí estamos, La grieta de Silfra, es el único lugar en donde una fisura que pertenece al borde divergente se encuentra entre la división de las placas tectónicas de Eurasia y América, visible por encima de la superficie de los océanos, Silfra está enclavada en el lago Þingvallavatn en el Parque nacional Þingvellir, en Islandia. La formación de esta se debe a las corrientes tectónica, los científicos indican que la misma se separa cada año una distancia adicional de 2 cm, lo que da lugar a un incremento de la tensión entre las placas y la masa de tierra superior. Tensión de que como si fuera estrés, este libera por medio de terremotos que se repiten cada diez años aproximadamente, que da nacimiento a nuevas fisuras y huecos en el lugar. Conocida también como una de las mayores fisuras, que comenzó como una cueva subterránea, las cuevas se formaron evidentemente a base de los terremotos. Silfra contiene agua fría y cristalina, que es un imán para buceadores por su visibilidad e importancia geológica, las personas que tienen la oportunidad de ir ahí la dividen en varias zonas, entrada de Silfra, catedral de Silfra y laguna de Silfra, con una profundidad máxima de 63 metros según los buceadores, pero los expertos señalan que el punto más profundo alcanza los 100 metros de profundidad en la catedral, este sitio que considerado por CNN uno de los mejores 50 destinos para hacer buceo del mundo. La increíble transparencia del agua en la grieta de Silfra se debe a que está casi helada y no supera los 4º C de temperatura siquiera en verano, no obstante se trata de agua de deshielo de un glaciar que viaja a través de un campo de lava, dando lugar a verdaderas piscinas naturales. Cabe destacar que a aproximadamente 50 km al norte del lago Þingvallavatn se encuentra el segundo glaciar más grande de Islandia, Langjökull. Años atras en el pasado, fluía agua por medio de un río desde el glaciar directamente al lago Þingvallavatn Lake. Pero, hace unos miles de años la lava de la erupción del volcán Skjaldbreiður bloqueó el río. Por lo tanto, cuando el hielo del glaciar de Langjökull se derrite, y el agua se filtra bajo tierra en roca de lava porosa. Sin embargo, al agua le cuesta entre 30 y 100 años viajar al lago Þingvallavatn en el Parque nacional Þingvellir, ademas de que el agua subterránea que por ahí fluye es potable. Otra de las cosas interesantes de esto, es sentir que puedes tocar con tus propias manos dos continentes a la vez, en Silfra puedes vivir una sensación única. Espero poder ir algún día, ya que aparte de saltar en paracaídas tengo intensiones que bucear y definitivamente este debe de ser uno de esos sitios.

Referencias Web:

jueves, 22 de febrero de 2018

Kaikaifilu Hervei - 2016

Paleontólogos chilenos descubrieron los restos fósiles de un inmenso mosasaurio, una especie de lagarto gigante considerado el mayor de los depredadores marinos del periodo Cretácico que habitó en la Antártida, de acuerdo con los resultados de una investigación científica difundida en Santiago - Chile. 
El cráneo del mosasaurio, bautizado científicamente como 'Kaikaifilu hervei' en homenaje a un reptil de la mitología mapuche y al geólogo Francisco Hervé, mide un metro y veinte centímetros, lo que permite intuir que la criatura tenía unos 10 metros de longitud y podría tener similitudes con algunas serpientes o los dragones de Komodo. El hallazgo del fósil de un mosasaurio, un reptil marino que habitó la Antártida durante el mesozoico, puede ser clave para explicar por qué se extinguieron los dinosaurios, señaló este martes el jefe de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, David Rubilar. 
"Se trata de un animal que habitó el planeta poco tiempo antes de la extinción masiva de fines de periodo Cretácico hace 66 millones de años y que debió ser la pesadilla de otros animales con los que compartió su hábitat"
Esto es debido a esa gran extinción repentina, masiva y generalizada solo podría haber sido causada por un bólido caído del cielo. Esa es la teoría dominante entre los científicos y que ahora mismo está siendo comprobada experimentalmente con el estudio del cráter de Chicxulub (México) del que ya escribí anteriormente. Además de los daños inmediatos, el enorme impacto debió cambiar el clima de la Tierra, alterando radicalmente las condiciones en las que se desarrollaba la vida, no obstante muchas especies, como los dinosaurios terrestres no supieron adaptarse y desaparecieron en unos pocos miles de años. Fue la gran extinción que cerró el periodo Cretácico y dio paso al Paleógeno, que inicia la era de los mamíferos. Pero como ya lo he escrito varias veces, siempre hay una corriente nada despreciable de científicos que, coincidiendo en la existencia de la gran extinción, consideran improbable que un asteroide provocara tal cataclismo. Algunos de ellos apuntan a una sucesión de grandes erupciones volcánicas en la meseta del Decán (India), sucedida también hace unos 66 millones de años, este vulcanismo pudo oscurecer el cielo e iniciar una era de enfriamiento global. 
En la actualidad un grupo de investigadores británicos ha estudiado qué pasó con la vida muy lejos tanto del golfo de México como de la meseta del Decán. En la British Antarctic Survey (BAS), han pasado casi una década excavando, recopilando y analizando el registro fósil en la isla de Seymour, ubicada en el extremo de la península antártica. Lo que han encontrado, como explican en Nature Communications, apoya la tesis del impacto y la consecuente extinción repentina, masiva y generalizada, lo que cito 
"Nuestra investigación muestra básicamente que un día todo iba bien, la Antártida tenía una próspera y diversa comunidad marina y, al siguiente, ya no. Queda claro que un evento catastrófico y repentino ocurrió en la Tierra"

Dice en una nota el investigador de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y principal autor de la investigación, James Witts. Su trabajo muestra que hace unos 66 millones de años a unos estratos ricos en vida le sucedieron otros casi yermos. La investigación se centra en los animales bentónicos, los que viven en el fondo marino, como los moluscos. Al ser relativamente abundantes, funcionan como un indicador de la salud del ecosistema. Lo que encontraron los científicos es que se produjo un marcada reducción, tanto en cantidad como en diversidad, de ambos grupos hasta el 67% de las especies de moluscos desaparecieron del registro fósil a finales del Cretácico, pero también se extinguieron los amonites dimonocera, primos lejanos del calamar, o reptiles marinos gigantes como el Mosasaurus y todos en un relativamente corto espacio de tiempo.
"Toda la historia evolutiva la tenemos desde la mirada del hemisferio norte. Estos hallazgos completan el puzzle que permite entender cómo evolucionaron los dinosaurios en el sur"dijo Rubilar en referencia al cráneo, los dientes y el húmero que un equipo de investigadores chilenos encontró en la isla Seymour, en la Antártica. "Encontramos el cráneo medio reventado, expuesto en la superficie del terreno por la erosión rocosa. Después de mirarlo en detalle, embalamos los pedazos correctamente y los trasladamos al museo", desveló Rubilar, que también explicó que cada año se descubren nuevos materiales en la isla Seymour y sus alrededores, en el extremo norte de la Península Antártica.
El paleontólogo destacó el papel "clave" que Chile puede jugar a la hora de explicar, mediante hallazgos así, cómo este tipo de reptiles colonizó la Tierra: "Permite saber cómo fue su expansión y saber cuál fue su centro de origen. Por ejemplo, si pasaron de Suramérica a Australia o fue al revés, si surgieron en la Antártica...", incidió. Los restos encontrados, según Rubilar, son "súper importantes" para entender la conexión entre Suramérica y la Antártica de la fauna marina.
"Las corrientes marinas permitieron el intercambio de especies entre los diferentes continentes, y la parte austral de Chile y Argentina es la última conexión de Suramérica con la Antártica"

Referencias Web:

viernes, 16 de febrero de 2018

Estalactitas de hielo

Si me sigues desde ya hace algún tiempo sabrás que me agrada lo que no parece ser normal, pues en el día de ayer mientras estaba viendo un documental me conseguí con este curioso suceso geológico que forma algo llamado como estalactitas de hielo.
Según lo poco que logre conseguir son formaciones por hielo salado, o "carámbano de salmuera" el fenómeno ocurre de manera natural durante los inviernos polares, cuando las temperaturas del aire llegan a descender por debajo de los -18 °C mientras que el agua permanece a la temperatura relativamente alta de -2 °C, como para entrar a nadar un rato y no salir mas.
Bueno, pero eso no ocurre solo por el frió, ya que sino sucedería en muchos lados, eso sucede debido a que el agua cálida del mar fluye en dirección hacia arriba en el hielo de la superficie, que tiene una especie de red de canales o bueno caminos que conforme a que el agua se enfría, el agua más salada, demasiado salobre para convertirse en parte del hielo, se drena y se vuelve a hundir en el mar, al descender, congela el agua a su alrededor en una pluma que crece a unos 30 centímetros por hora. 
¿Sorprendente cierto?
Pero a pesar de ser maravilloso, para las criaturas que habitan esa zona en ese momento no les parece de la misma manera, un ejemplo es esas estrellas que venos en la imagen... Estas si son alcanzadas por el hielo podrían ser severamente lastimadas o inclusive podrían congelarse en conjunto a la estalactita, lo bello tiene precio y se lo lleva todo. 
No quisiera colocar mi mano ahí...

Referencias Web:


lunes, 11 de diciembre de 2017

Los círculos del desierto de Namibia (Anillos de hadas)

Continuando con nuestro recorriendo por cosas extrañas de nuestro planeta tierra como lo dice en el título de este pots vamos a agregar algo conocido como Anillos de hadas solo que específicamente en el desierto de Namibia
Los llamados circulo de hadas del desierto de Namibia de África o bueno como lo llaman los habitantes de la región los llaman las huellas de los dioses, es determinado por ser un área estéril que curiosamente se encuentra rodeado de vegetación perenne y que pueden llegar a alcanzar hasta los 35 metros de ancho. Ahora bien, el punto son los círculos y que es lo que origina estas formaciones, estos círculos están caracterizados por su espaciamiento regular y distribución hexagonal. A pesar de que los patrones de vegetación regulares son frecuentes en la naturaleza, la comunidad científica no se pone de acuerdo acerca de la motivación que los articula, lo cierto es que existen varias hipótesis sobre ellos.

Una de las teorías dice que debido a que las plantas ayudan al crecimiento de la vegetación más cercana a ellas y, por el contrario, compiten con las especies más distantes, de ahí que se produzcan los curiosos patrones observados en imágenes por satélite. 
¿Extraño verdad?
Pero por suerte no es la única teoría que existe ya tu sacaras tu conclusión al final pues la segunda hipótesis sugiere que las responsables son las termitas, las hormigas o los roedores.

¿Cuál te parece que es más acertada? 
“La teoría de las termitas es muy atractiva para las personas porque es relativamente fácil de entender”, dijo en ese entonces Walter Tschinkel, un profesor de la Universidad Estatal de Florida, pero parece ser que si escoges una sola tendré el privilegio de decir que ambos estaríamos equivocados, ya que según el estudio llevado a cabo por el departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton (EE.UU.) y publicado en la revista Nature, las dos hipótesis son válidas. 
¿Cómo llegaron a esa conclusión?
La investigación fue validada gracias a los datos de campo de cuatro continentes que aparte del anfitrión (África) también ocurren los mismo acontecimientos tales como Norteamérica, Sudamérica y Australia, ahora bien, una que los científicos lograron conciliar ambas perspectivas a través de modelos de simulación, comprobaron que tanto las termitas de arena, como la vegetación convergen en el surgimiento de los famosos círculos de hadas; esto es, las dos conforman una causa conjunta de estos patrones regulares y auto-organizados la participación insectos y vegetación como sus creadores, en si, da respuesta a que las terminas se dan a la tarea de devorar la vegetación que sigue a las lluvias intermitentes del desierto, motivo por el que aparecen las zonas yermas circulares. 
Pero, debido a la rapidez de filtración y la falta de evapotranspiración, al eliminar la vegetación, las termitas favorecen la acumulación de agua bajo el suelo arenoso, algo vital para su supervivencia, dando como resultado el instinto de que las plantas aprovechan esa acumulación de agua para crecer gracias a un mecanismo por el cual las raíces persiguen estos gradientes de agua, como otro dato hay que agregar que un círculo de las hadas en el Desierto del Namibia toma aproximadamente unos 20 años formarse luego de la muerte de una colonia de termitas

Referencias Web:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6819/5-grandes-misterios-de-la-tierra-que-fueron-resueltos-recientemente

https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/resuelto-el-misterio-de-los-circulos-de-hadas-del-desierto-de-namibia-611484831676

https://elpais.com/elpais/2017/01/18/ciencia/1484748491_648148.html

http://www.abc.es/ciencia/abci-resuelto-misterio-circulos-namibia-201701182043_noticia.html

http://cnnespanol.cnn.com/2017/01/31/los-circulos-de-hadas-en-namibia-se-resolvio-uno-de-los-grandes-misterios-de-la-naturaleza/

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-se-forman-los-circulos-de-hadas-del-desierto-de-Namibia

viernes, 17 de noviembre de 2017

El bloop

El Bloop son unas extrañas ondas de sonido de baja frecuencia detectadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica(NOAA) en el año 1997, el sonido era consistente con los ruidos generados por criosismos de grandes icebergs, o grandes icebergs raspando el fondo del océano, sin embargo en el año 2002 se dijo que también sería compatible con enormes animales marinos. La NOAA considera que estableció un análisis concluyente y que el ruido estaba relacionado con hielo, aunque muchas personas no estuvieron de acuerdo con la misma información suministrada sobretodo las personas que confían en la teoría original, en el periodo  la Guerra Fría, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos pusieron numerosos micrófonos anclados en el fondo del océano con el fin de detectar submarinos nucleares soviéticos, para el año 1997 como se menciona antes al momento de revisar y y dar mantenimiento a los dichos micrófonos, detectaron en las costas de Chile, a unos 5.000km de Iloca hacia el oeste en el Pacífico sur, un sonido extremadamente potente al que los científicos bautizaron como BloopDescendiendo lentamente en un rango de frecuencia casi sub-sónico a partir de 40 Hz hacia abajo durante aproximadamente 7 minutos y fue de amplitud volumen suficiente como para ser detectado por tres sensores submarinos alejados entre sí por más de 5000 km. Esta clase de señales no se volvio a detectar lamentablemente pero si se logro deducir que el origen del sonido estaba ubicado a las 15:30 GMT del 19 de mayo 1997 cerca de las siguientes coordenadas: 50° S 100° W un punto relativamente distante en el sur del Océano Pacífico, al oeste del extremo sur de América del Sur frente a las costas de Chile, no obstante en base a las teorias que existen una de las mas detacantes se basa en el punto de origen del Bloop resulta sorprendentemente cercano a la localización de la ficticia ciudad sumergida de R'lyeh, que forma parte de la mitología de H. P. Lovecraft, con obras como La llamada de Cthulhu (1926). Esto ha llevado a muchos de sus seguidores a establecer relaciones entre este fenómeno y la entidad llamada Cthulhu, según la mitología lovecraftiana el antiguo y enorme Cthulhu fue encerrado en esta mítica ciudad.

Pese a que  se especulólo suficiente con que la fuente de dicho sonido fuese un animal submarino, ya fuere una especie desconocida de pulpo o calamar gigantesco o de una nueva especie de ballena gigante aún más grande que la ballena azul, ambas teorías fueron rápidamente eliminadas pues no se conoce entre los cefalópodos sistemas que les permitan emitir sonido, y las ballenas necesitan oxígeno y salen a la superficie para conseguirlo, con posibilidad de ser observada.
Surgieron comentarios especiales que podrían general una contra para las respuestas arrojadas, "Es inusual que un sonido sea grabado por todos nuestros sensores", dice Bob Dziak, el administrador del programa acústico de la NOAA. "Cuando un barco o una ballena generan algún sonido, nunca es lo suficientemente fuerte para que quede grabado a lo largo de todo el Pacífico. Pero este sonido fue grabado en muchos hidrófonos por lo cual causó mucha intriga y fue considerado como algo único".
Finalmente la NOAA dio una respuesta un poco agresiva en la que dijo lo siguiente: “Los sonidos de amplio espectro grabados en el verano de 1997 son consistentes con terremotos de hielo generados por grandes icebergs cuando se agrietan y fracturan. Hidrófonos de la NOAA desplegados en el mar de Escocia detectaron numerosos terremotos de hielo con espectrogramas muy similares a El Bloop. Los terremotos de hielo se usaron para rastrear acústicamente el iceberg A53a según se desintegraba cerca de la isla de Georgia del Sur a principios de 2008. Los terremotos son de suficiente amplitud como para ser detectados por múltiples sensores a más de 5000 kilómetros de distancia. Basándose en el azimut de llegada, el iceberg o los icebergs origen de El Bloop muy probablemente estaban entre el estrecho de Bransfield y el mar de Ross, o posiblemente en el cabo Adare, una conocida fuente de señales criogénicas” Así que sencillamente se trata del ruido de “hielomotos” provocados por grandes icebergs al agrietarse y romperse. Mientras se hacía el seguimiento del iceberg A53a se registraron bloops con el mismo patrón espectral, y es consistente con la presencia de icebergs en la región del mar de Ross o del cabo Adare. Pero ojo, el mar es un enorme sitio donde aun habitan criaturas que hasta para la ciencia resultan ser desconocidas.


Referencias Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bloop

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6819/5-grandes-misterios-de-la-tierra-que-fueron-resueltos-recientemente

http://magonia.com/2012/11/20/resuelto-el-misterio-de-el-bloop-no-lo-causa-ningun-gigantesco-monstruo-marino/

https://www.youtube.com/watch?v=ZA2wY5-yiGY

http://www.mundoesotericoparanormal.com/bloop-misterioso-sonido-profundidades-pacifico-sur/

https://www.vice.com/es_co/article/nzpq9k/el-bloop-el-misterio-sonoro-que-casi-no-se-logra-resolver


https://www.taringa.net/posts/paranormal/18773972/The-bloop-caso-RESUELTO.html

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Las rocas errantes

Siguiendo con los fenómenos de la naturaleza no podía quedar por fuera las famosas "piedras deslizantes, navegantes o piedras móviles" ahora bien llegando a un punto concreto las piedras navegantes o bien también se les denomina como piedras deslizantes y piedras móviles son un fenómeno natural - geológico, ya que no existe intervención humana o animal, estas Se mueven aproximadamente solo cada dos o tres años y la mayoría de sus huellas se conservan durante tres o cuatro año.
La primera la primera vez que capturaron a una de estas fugitivas en escena fue en agosto de 2014, en donde existió la participación de Richard Norris, James Norris, Ralph Lorenz, Jib Ray y Brian Jackson para llegar a esto tuvieron que trasladar 15 rocas equipadas cada una con un GPS como ya se indico y llevarlas hasta el Valle de la Muerte, las cuales se encargarían de registrar el más mínimo cambio de posición de las mismas. Cada una fue supervisada con la ayuda de una estación meteorológica de alta resolución y cámaras que filmaban cada lapso de tiempo en dirección sureste. Aunque los científicos sabían que este experimento podría ser de muy larga duración sacaron un calculo de al menos 10 años, algo sucedió un par de años después, en el invierno del 2013, que permitió ver como se desarrollaba este fenómeno y permitió explicarlo en su totalidad antes de lo esperado pues publicaron el estudio en PLOS ONE en el que afirmaron haber observado directamente de forma científica y por primera vez el movimiento de las rocas para lo que usaron un complejo sistema con GPS, una estación meteorológica y la técnica fotográfica de cámara rápida o time-lapse.
Entre diciembre de 2013 y enero de 2014, algunas de ellas llegaron a desplazarse 224 metros en varios episodios, no obstante el 20 de diciembre de 2013 registraron el deslizamiento de más de 60 piedras, a diferencia de las hipótesis previas que sugerían fuertes vientos soplando sobre gruesas capas de hielo, observaron que el movimiento se producía cuando una fina capa de hielo de entre 3 y 6 mm comenzaba a fundirse hacia mediodía y se resquebrajaba con vientos flojos de 4-5 m/s. Los paneles de hielo resultantes, de decenas de metros de extensión, flotaban y empujaban varias rocas a la vez a pequeñas velocidades de entre 2 y 5 m/min. Sus trayectorias dependían de la dirección y velocidad tanto del viento como de la corriente de agua que fluía bajo el hielo. 
Las piedras dejan atrás largas trazas, a modo de surco, en una superficie llana, se han llegado a avistar esas huellas de camino por el suroeste norteamericano, donde son más numerosas, hasta el Sáhara tunecino pero sin embargo las trazas que más se han estudiado, debido a su elevado número y longitud, son las de Racetrack Playa, en el Valle de la Muerte de California, Estados Unidos. 
Se cree según los estudios que las condiciones necesarias para que las rocas se muevan son:
  1. Una superficie saturada en agua.
  2. Una delgada capa de arcilla.
  3. Fuertes ráfagas de viento como fuerza inicial.
  4. Vientos fuertes sostenidos para mantener a las piedras en movimiento.
Hipótesis existentes.
  1. Placas de hielo.
  2. Tapices microbianos
Robert P. Sharp y Dwight L. Carey iniciaron su trabajo de campo con las piedras de Racetrack en mayo de 1968 y lo terminaron en mayo de 1975. Visitaron el lugar en dieciséis ocasiones durante esos siete años y monitorizaron treinta piedras etiquetadas determinando su posición mediante estacas de acero clavadas en la superficie arcillosa. Sus cambios de posición fueron anotados durante un período de 7 años. Si las rocas se movían, se clavaban nuevas estacas a su lado.​ Posteriormente también sometió a prueba la hipótesis de la capa de hielo, acorralando un grupo seleccionado de piedras. 
Se construyó un corral de 1,7 metros de diámetro, con barras separadas entre sí de 64 a 76 cm, alrededor de una piedra de 0.5 kg que dejaba trazas de 7.5 cm de ancho. De modo que, si una capa de hielo se hubiera formado alrededor de las piedras para favorecer su movimiento, las barras habrían frenado o desviado el movimiento. Nada de eso ocurrió. En el siguiente invierno la piedra se salió fuera del corral y recorrió 8 metros hacia el noroeste, a la vez que dos piedras más pesadas entraron en el corral. Una de ellas se movió 5 años más tarde en la misma dirección que la primera, pero su compañera no se movió durante el período de estudio. Esto indica que si el hielo jugó un papel en el movimiento de las piedras, entonces el collar de hielo que las envolvía debía de ser pequeño.
El profesor John Reid dirigió la investigación de seis estudiantes del Hampshire College y de la Universidad de Massachusetts en un estudio continuado en 1995. 
Encontraron trazas bastante congruentes dejadas por piedras que se movieron a finales de la década de 1980 y durante el invierno de 1992-1993. Se demostró más allá de una duda razonable, que, al menos, algunas piedras se movieron en témpanos de hielo que podrían haber llegado a medir 800 metros de ancho. Las evidencias físicas incluían la presencia de hileras de piedras que solo podían haber sido creadas al moverse en finas capas de hielo. Así que se cree que el viento, por sí solo, y el viento junto con témpanos de hielo son las fuerzas motrices.
Los físicos Bacon et al., estudiaron el fenómeno en 1996 en el lago-playa Owens Dry y encontraron que las ráfagas de viento pueden comprimirse e intensificarse por ser la superficie de la playa tan lisa y llana, el viento y el hielo son la hipótesis preferidas para estas misteriosas piedras deslizantes. El sistema se habia regularizado en vista de que se creia que el fenómeno de las rocas que se mueven, parecía producirse únicamente en el suroeste de Estados Unidos. 
Sin embargo en el año 2013, se describieron numerosas trazas similares a las de Racetrack en una laguna efímera denominada Altillo Chica en La Mancha (Lillo, España) con diferencia bastante alejada porque las trazas e estas llegaron a superar los 100 metros de longitud, con la presencia de  estrías longitudinales, describen una trayectoria serpenteante desde el interior de la laguna hacia la orilla y finalizan en rocas que pueden superar los 100 kilogramos de peso.​ Junto a los rastros de las rocas, se observan otros que terminan en montones de fango y pueden incluir ramas de arbustos o rocas en su seno. Incluso, algunas de estas rocas errantes descansan sobre estos montículos, la laguna de Altillo Chica, permitió a Sanz Montero y Rodríguez Aranda desarrollar un modelo alternativo sin la intervención del hielo, ya que las temperaturas que se registran en el área durante el invierno no son lo suficientemente bajas ni duraderas como para helar el agua salobre de las lagunas. 
De esta manera la posibilidad de que sean las placas de hielo las que transporten las rocas navegantes, los científicos españoles la descartan, al menos en el caso de Altillo Chica, así que propusieron que el movimiento de las rocas se produce durante episodios tormentosos, cuando el fuerte viento origina corrientes de agua que rompen y arrastran trozos de los tapices microbianos desarrollados sobre el sedimento de la laguna. La rotura del tapiz causa la exposición súbita del sedimento siendo este mas denso y con un contenido abundantes burbujas de gas, lo que le dota de una gran flotabilidad que favorece que, propulsado por la corriente, se deslice por la superficie. Las masas de sedimento deslizadas arrastran consigo las piedras y otros objetos tales como ramas y herbáceas que arraigaban en el sedimento, ademas el estudio mas reciente indico que las trazas se forman en el humedal manchego por la acción de las fuertes corrientes que se generan en el agua cuando el viento sopla con intensidad. A pesar de que el espesor de la lámina de agua es muy reducido (2-3 cm) y el fondo de las lagunas es muy plano, se han medido velocidades en la corriente de agua de 2 m/s para vientos moviéndose a 14 m/s. Estas corrientes de agua producen numerosas estructuras de erosión y socavan surcos alrededor de las piedras depositadas en el fondo, especialmente en las que sobresalen del agua.
Es inclusive un poco complejo de entender ya que son cosas que hay que apreciar y querer saber en realidad como funciona para determinar el verdadero origen, queda claro que la tierra tiene vida y fuerza para hacer lo imposible, posible.

Referencias Web:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6819/5-grandes-misterios-de-la-tierra-que-fueron-resueltos-recientemente

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6800/el-misterio-de-las-rocas-que-se-mueven-en-el-desierto-por-fin-resuelto

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/05/20/555c57e3ca474171478b457f.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Piedras_deslizantes_de_Racetrack_Playa